21.10.13 El Gobierno aboga por “convencer y no obligar” con el Plan Nacional de RSE: “La RSE es “un valor intangible con impacto en la cuenta de resultados”

El director general del Trabajo Autónomo, la Economía Social y la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Miguel Ángel García, ha afirmado que el Ejecutivo apuesta por “convencer y no obligar” a la hora de implantar el Plan Nacional de RSE, que contempla una serie de medidas con el fin de fomentar y consolidar la RSE en España y que previsiblemente se aprobará este año, de acuerdo con las directrices de la Unión Europea.

 

 ”La línea de trabajo no es obligar, sino convencer”, ha indicado García. “De lo que se trata es de que exista un reconocimiento público que anime a otras empresas a sumarse, no por la vía coercitiva o del castigo sino por la vía de reconocer el trabajo y que sirva de acicate y aliciente para que otras muchas quieran sumarse”, ha precisado.

 

García también ha valorado positivamente el hecho de contar con un primer borrador del Plan –que ya ha sido remitido por el Ejecutivo a la Comisión Permanente de la Consejo Estatal de la Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE)– pues, a su juicio, supone “un paso muy importante”. “Ahora toca dialogar, negociar y hablar con todos los grupos de interés; el CERSE será un buen instrumento para mejorar o introducir propuestas o efectuar retoques”, ha apostillado.

 

Para este lunes, 21 de octubre, el grupo de trabajo existente dentro de la Comisión Permanente del CERSE mantendrá una reunión con el fin de “ver lo que puede ser susceptible de mejorar, ampliar o modificar”, según ha avanzado García. Antes de que el documento se lleve a consulta al Pleno, el Ejecutivo prevé elevarlo a consulta pública “para que todos aquellos ciudadanos, grupos de interés y profesionales que trabajan en la RSE puedan aportar aquellos elementos que consideran que mejoran o enriquecen el texto”. 

 

El Cermi plantea al Gobierno reforzar la inclusión de la discapacidad en la Estrategia Española de RSE

En sus aportaciones al borrador, el Cermi recuerda que la discapacidad es uno de los ámbitos preferentes para la acción social y responsable de las empresas, por lo que entiende que ese hecho debe tener justa correspondencia en el documento final de Estrategia Española que se apruebe por el Ejecutivo central.

 

“El peso de la discapacidad es mucho en las estrategias de RSE, por lo que el marco oficial de promoción ha de tenerlo en cuenta y reflejarlo”, según indica en una nota el comité.

 

En este sentido, la plataforma representativa de la discapacidad pone de manifiesto el hecho de que muy recientemente el GRI (Global Reporting Initiative), a petición de la discapacidad organizada española, ha asumido el compromiso de incorporar indicadores específicos de inclusión de la discapacidad en las empresas, hecho sin precedentes que señala la relevancia de la RSE/Discapacidad.

 

Como aportaciones más concretas, el Cermi propone incorporar a la Estrategia Española de RSE “el potencial de la contratación pública socialmente responsable a través de la inclusión sistemática y vigorosa de las cláusulas sociales favorecedoras de la inclusión laboral y de la accesibilidad universal de las personas con discapacidad, campo en que España tiene mucho recorrido aún por delante”. 

Comentar Post